Cálculo TRES

§ 6

Topología en \(\mathbb{R}^n\)

Definición

Sea \(U\subseteq \mathbb{R}^n\). Decimos que \(U\) es un subconjunto abierto de \(\mathbb{R}^n\) (o simplemente abierto) sii para todo punto \(p_0\in U\) exsite \(r> 0\) tal que \(B_r(p_0)\subseteq U\).

La idea sobre los conjuntos abiertos es que para todo punto de un abierto nos podemos aproximar al punto por cualquier dirección, permaneciendo siempre en el conjunto abierto.

Por ejemplo el vacío es abierto por vacuidad. Tambien el total, \(U=\mathbb{R}^n\), es abierto pues para todo punto \(p_0\in \mathbb{R}^n\) y toda bola tenemos \(B_r(p_0)\subset \mathbb{R}^n\).

Los conjuntos abiertos son importantes en cálculo pues van a ser los dominios de funciones para las cuales vamos a definir la derivada.

Ejercicio

  1. Todo intervalo abierto en \(\mathbb{R}\) es un subconjunto abierto de \(\mathbb{R}\).
  2. El intervalo \([a,b]\) no es abierto en \(\mathbb{R}\).

Tomamos un punto arbitrario \(x\in (a,b)\). Por \(\rho(x)\) denotamos la mínima distancia entre \(x\) y \(a\) y entre \(x\) y \(b\), es decir \(\rho(x)=\min=\{x-a, b-x\}\).

Por ejemplo si \(x\) es el punto medio entre \(a\) y \(b\) entonces \(\rho(x)=(b-a)/2\) y el intervalo centrado en \(x\) y de radio \((b-a)/2\) está totalmente contenido en \((a,b)\).

En general, afirmamos que el intervalo centrado en \(x\) y radio \(\rho(x)\) está contendio en \((a,b)\), denotemos por \(I_x\) dicho intervalo es decir \(I_x=(x-\rho(x),x+\rho(x))\). Notamos \begin{eqnarray*} x-\rho(x) &\geq & x- (x-a)=a \\ x+\rho(x) &\leq & x + (b-x)=b \end{eqnarray*} por lo que si \(t \in I_x\) entonces \begin{eqnarray*} a\leq x-\rho(x) < t < x+\rho(x)\leq b \end{eqnarray*} y por lo tanto \(a< t < b \) lo que prueba que \(I_x \subset (a,b)\).

El intervalo \([a,b]\) no es abierto pues notamos que para los extremos cualquier invervalo abierto centrado en ellos siempre contiene puntos fuera del intervalo \([a,b]\). Escribiendo lo anterior de manera precisa dado \(I=(b-r,b+r)\), con \(r>0\), siemre se tiene que \(b+r/2 \in I\) pero \(b+r/2\notin (a,b)\), por lo que \(I\) no está contenido en \((a,b)\).

Ejercicio

  1. En \(\mathbb{R}^d\) fijamos un \(i=1,\dots, n\) y para \(\varepsilon \in \mathbb{R}\) definimos \[ U=\{ (x_1,\dots, x_d)\in \mathbf{R}^n: x_i > \varepsilon \} \] Entonces \(U\) es abierto.
  2. Nota: de manera similar el conjunto \(\{(x_1,\dots, x_d)\in \mathbf{R}^n: x_i < \varepsilon \}\) es abierto.

  3. El conjunto \[ F=\{ (x_1,\dots, x_d)\in \mathbf{R}^n: x_i \geq \varepsilon \} \] no es abierto.

Fijamos un punto \((a_1,\dots, a_d) \in U\). Por lo tanto \(a_i> \varepsilon\). Debemos de encontrar un \(r> 0\) tal que \(B_r(a_1,\dots, a_d) \subset U\).

Tomando como ejemplo en \(\mathbb{R}^2\) con \(i=1\), notamos que \(B_{r}(a_1,a_2) \subset U\) donde \(r=(a_1-\varepsilon)/2\). Vamos a probar que esto mismo pasa en más dimensiones.

Sea \(r=(a_i-\varepsilon)/2\). Afirmamos que \(B_{r}(a_1,\dots, a_d)\subset U\), lo cual se hace por contención de conjuntos.

Tomamos un \((x_1,\dots, x_d)\in B_{r}(a_1,\dots, a_d) \). Debemos de probar que \((x_1,\dots, x_d)\in U\) es decir, \(x_i> \varepsilon\).

Ya que \((x_1,\dots, x_d)\in B_{\varepsilon/2}(a_1,\dots, a_d)\) se sigue que: \[ |x_i-a_i|\leq \|(x_1-a_1,\dots,x_d-a_d) \| < r \] por lo tanto \( -r< x_i-a_i < r \Rightarrow a_i-r < x_i \) pero \begin{eqnarray*} a_i-r &=& a_i - \frac{a_i-\varepsilon}{2}\\ &=&\frac{2a_i-a_i+\varepsilon}{2}\\ &=&\frac{a_i+\varepsilon}{2} \\ &>& \frac{\varepsilon+\varepsilon}{2}=\varepsilon. \end{eqnarray*} por lo tanto \(x_i > \varepsilon\).

Ejercicio

Toda bola abierta \[ B_r(p_0)=\{p\in \mathbb{R}^n: \| p-p_0\| < r \} \] es un subconjunto abierto.

La idea es encontrar la distancia entre un punto de la esfera y su "cáscara". Entre más cerca este un punto a la "cáscara" el radio que se necesita para que la bola se quede dentro será más pequeño. Para un punto \(p\in B_r(p_0)\) proponemos \(\rho(p)=r-\|p-p_0\|\). Notar que \(\rho(x)> 0\) pues \(\| p-p_0\| < r \).

Vamos a probar que \(B_{\rho(x)}(p) \subseteq B_r(p_0)\). Dado \(q \in B_{\rho(x)}(p)\) se tiene que \(\|q-p\| < \rho(x)\) y al estimar la distancia de \(q\) a \(p_0\) tenemos, por la desigualdad del triángulo, que \begin{eqnarray*} \| p_0-q\| &\leq & \|p_0-p\| + \| p-q\| \\ &<& \|p_0-p\| + \rho(x)\\ &=& \|p_0-p\|+ r-\|p-p_0\| \\ &=&r \end{eqnarray*} por lo tanto \(q\in B_{r}(p_0) \). Concluimos que \(B_{\rho(x)}(p)\subseteq B_r(p_0)\).

Ejercicio

EL conjunto \[ B_r(p_0)=\{p\in \mathbb{R}^n: \| p-p_0\| > r \} \] es abierto.

Proposición

  1. Intersección finita de conjuntos abiertos es abierta.
  2. Unión arbitraria de conjuntos abiertos es abierta.

Sean \(U_1,\dots, U_n \subseteq \mathbb{R}^d \) una familia de subconjuntos abiertos. Para probar que \(\cap_{i=1}^n U_i\) es abierto debemos de probar que para todo \(p\in \cap_{i=1}^n U_i\) exsite \(r> 0\) tal que \(B_r(p)\subseteq \cap_{i=1}^n U_i\).

Al ser \(U_i\) abierto y tener que \(p\in U_i\) se sigue que existe un \(r_i>0\) tal que \(B_{r_i}(p) \subseteq U_i\). Si definimos \(r=\min_{i=1,\dots, n}\{r_i\}\) notamos que para toda \(i=1,\dots, n\): \[ B_r(p)\subseteq B_{r_i}(p)\subseteq U_i \] por lo tanto \(B_r(p)\subseteq \cap_{i=1}^n U_i\).

Sea \(\{U_i\}_{i\in I}\) una familia arbitraria de abiertos (decimos arbitraria pues el conjunto de índices \(I\) puede ser finito o infinito, por ejemplo \(I=\{1,\dots, n\}\) ó \(I=\mathbb{N}\)). Debemos de probar que \(\cup_{i\in I}U_i\) es abierto.

Fijamos \(p\in \cup_{i\in I}U_i\) arbitrario. Entonces existe almenos un \(i_0\) para el cual \(p\in U_{i_0}\). Al ser \(U_{i_0}\) abierto existe un \(r>0\) para el cual \(B_r(p)\subseteq U_{i_0}\). Ya que \(U_{i_0}\subseteq \cup_{i\in I}U_i\) concluimos que \[ B_r(p)\subseteq \cup_{i\in I} U_i. \] Al ser \(p\) arbitrario concluimos que la unión es abierta.

Ejercicio

Da un ejemplo que muestre que la Intersección arbitraria de conjuntos abiertos no es necesariamente abierto.

Para \(n\in \mathbb{N}\) definimos \[ U_n=(-\frac{1}{n}, 1+\frac{1}{n}) \] Entonces cada \(U_n\) es abierto pero la intersección es \[ \cap_{n=1}^\infty U_n=[0,1] \] la cual no es abierto.

Proposición

Sean \(U_1\subset \mathbb{R}^n, U_2\subset \mathbb{R}^m\) subconjuntos abiertos. Entonces \(U_1\times U_2 \subset \mathbb{R}^{n+m}\) es abierto.

Definición

Un subconjunto \(F\subseteq \mathbb{R}^n\) se llama cerrado en \(\mathbb{R}^n\) (o simplemente cerrado) si su complemento es abierto.

Por ejemplo el conjunto vacío y el total \(\mathbb{R}^n\) son subconjuntos cerrados.

Ejercicio

Prueba que los siguientes subconjuntos son cerrados.

  1. \([a,b]\).
  2. \( \{ p\in \mathbb{R}^d: \| p-p_0\| \leq r\}\).
  3. Para \(a\in \mathbb{R}\) fijo, \(\{ (x,y,z)\in \mathbb{R}^3: x=a \}\).

En cada uno de los casos se probará que el complemento es un conjunto abierto.

El conjunto \([a,b]\) es cerrado pues su complemente es \[ [a,b]^c = (-\infty, a)\cup (b,\infty) \] y cada uno de los intervalos antriores es abierto pues se pueden escribir como unión de abiertos de la siguiente manera \begin{eqnarray*} (-\infty,a)=\cup_{n\in \mathbb{N}: -n< a }(-n,a), \\ (b,+\infty)=\cup_{n\in \mathbb{N}: b< n }(b,n). \end{eqnarray*}

El conjunto \( \{ p\in \mathbb{R}^n: \| p-p_0\| \leq r\}\) es cerrado pues su complemento es \[ \{ p\in \mathbb{R}^d: \| p-p_0\| \leq r\}^c=\{p\in \mathbb{R}^d:\| p-p_0 \|> r \} \] el cual es abierto por el Ejercicio 6.5

El complemento de \(\{ (x,y,z)\in \mathbb{R}^3: x=a \}\) se puede escribir como \[ \{ (x,y,z)\in \mathbb{R}^3: x=a \}^c=\{(x,y,z)\in \mathbb{R}^3: x< a \}\cup \{(x,y,z)\in \mathbb{R}^3: x > a \} \] y por el Ejercicio 6.3 ambos conjuntos son abiertos por lo que su unión es abierto.

Proposición

  1. Intersección arbitraria de conjuntos cerrados es cerrada.
  2. Unión finita de conjuntos cerrados es cerrada.

Nota: la demostración se obtiene directamente de la Proposición 6.6 usando las leyes de De-Morgan.

Ejercicio

Da un ejemplo que muestre que la unión arbitraria de conjuntos cerrados no es necesariamente cerrado.

Proposición

Sean \(F_1\subset \mathbb{R}^n, F_2\subset \mathbb{R}^m\) subconjuntos cerrados. Entonces \(F_1\times F_2 \subset \mathbb{R}^{n+m}\) es cerrado.

Definición

Sea \(A \subseteq \mathbb{R}^n\).

Un punto \(p\in \mathbb{R}^n\) se llama punto interior de \(A\) si existe \(r> 0 \) tal que \(B_r(p)\subseteq A\).

Observación: si \(p\) es un punto interior de \(A\) necesariamente se tiene que \(p\in A\).

Al conjunto de puntos interiores del conjunto \(A\) se le llama el interior de \(A\) y se denota por \(\operatorname{int}(A)\) o \(A^o\). Nota: puede pasar que \(A^o=\emptyset\).

Ejercicio

Encuentra el interior de los siguientes conjuntos.

  1. \(\{\frac{1}{n}: n\in \mathbb{N} \}\).
  2. \([a,b]\).
  3. \(\{ (x,y)\in \mathbb{R}^2: y=0, x\in [a,b]\}\).
  4. \(\{p\in \mathbb{R}^d: \| p-p_0\| \leq r\}\), donde \(p_0\in \mathbb{R}^d\) y \(r>0\).

Se afirma que $int(A)=\emptyset$. En efecto, sea $x \in \mathbb{R}$ y $r>0$, se mostrará que $B_r(x) \not\subseteq A=\{\frac{1}{n}: n \in \mathbb{N}\}$. Si $x \notin A$ entonces claramente $B_r(x) \not\subseteq A$, por lo que inmediatamente se concluye que $x \notin int(A)$. Supongamos ahora que $x \in A$. Recordemos que entre dos números reales siempre existe un número irracional, es decir, existe $y \in \mathbb{R}\setminus\mathbb{Q}$ tal que $y \in B_r(x)$. Como todos los elementos de $A$ son números racionales entonces $y \notin A$ y por lo tanto $B_r(x) \not\subseteq A$. Concluimos que $x \notin int(A)$.

Se afirma que el interior del conjunto $A=[a,b]$ es el intervalo $(a,b)$. Sea $x \in (a,b)$, entonces $0<|x-a|,|x-b|$ Sea $r=\min(|x-a|,|x-b|)$, entonces si $y \in B_r(x)$ se tiene que $a < y < b$ y por lo tanto $B_r(x) \subseteq A$. Con ésto se observa que \begin{equation*} (a,b) \subseteq int([a,b]). \end{equation*} Considere ahora $x \notin (a,b)$ y $r>0$. El claro que si $x \notin [a,b]$ entonces $B_r(x) \not\subseteq [a,b]$, por otro lado si $x=a$ o $x=b$ entonces ya se ha visto que $a-r/2 \in B_r(a)$ pero $a-r/2 < a$ y que $b+r/2 \in B_r(b)$ pero $b+r/2 > b$ por lo que $x \notin int([a,b])$ y con ello \begin{equation*} int([a,b]) = (a,b). \end{equation*}

Veamos que si $A=\{(x,y) \in \mathbb{R}^2:y=0,x \in [a,b]\}$ entonces $int(A)=\emptyset$. Como ya hemos visto, si $(u,v) \notin A$ entonces $(u,v) \notin int(A)$ por lo que podemos considerar $(u,v) \in A$ y con ello $(u,v)=(x,0)$ para algún $x \in [a,b]$. Sea $r>0$ y note que $\|(x,r/2)-(x,0)\|=r/2 < r$, por lo que $(x,r/2) \in B_r((x,0))$, sin embargo $(x,r/2) \notin A$ por lo que $B_r((u,v)) \not\subseteq A$ y $(u,v) \notin int(A)$.

Sea $A = \{p \in \mathbb{R}^d: \|p-p_0\| \leq r\}$. Se demostrará que $int(A) = B_r(p_0)$. Sea $x \in B_r(p_0)$, entonces $\|x-p_0\|< r.$ Considere $s = r-\|x-p_0\| >0$ y $z \in B_s(x).$ \begin{equation*} \|z - p_0\| \leq \|z - x\| + \|x - p_0\| < s + \|x-p_0\| = (r-\|x-p_0\|) + \|x-p_0\| = r, \end{equation*} por lo que $z \in B_r(p_0)$, como $z$ es un punto arbitrario de la bola $B_s(x) \subseteq B_r(p_0) ) \subseteq A$ y \begin{equation*} B_r(p_0) \subseteq int(A). \end{equation*}

Sea $s>0$. Como $B_r(p_0) \cup \{p \in \mathbb{R}^2: \|p-p_0\|=r\}$ y si $p \notin A$ entonces $p \notin int(A)$ entonces bastará mostar que si $\|p-p_0\|=r$ entonces $p \notin int(A)$. Observe que \begin{equation*} \left\|p - \left(p + \frac{s(p-p_0)}{2\|p - p_0\|}\right)\right\| = \left\| \frac{s(p-p_0)}{2\|p - p_0\|}\right\| = \frac{s}{2} < s, \end{equation*} por lo que $p + \frac{s(p-p_0)}{2\|p - p_0\|} \in B_s(p)$. Por otro lado \begin{equation*} \left\| \left( p + \frac{s(p-p_0)}{2\|p - p_0\|} \right) - p_0\right\| = \left( 1 + \frac{s}{2\|p-p_0\|}\right)\|p-p_0\|= \left( 1 + \frac{s}{2\|p-p_0\|}\right)r > r, \end{equation*} y con ello concluimos que $p + \frac{s(p-p_0)}{2\|p - p_0\|} \notin B_r(p)$. Como $s>0$ fue arbitraria podemos deducir que no existe $s>0$ tal que $B_s(p) \supseteq A$ y por lo tanto $p \notin int(A)$, así \begin{equation*} int(A) = B_r(p_0). \end{equation*}

Proposición

Un subconjunto \(U\subseteq \mathbb{R}^n\) es abierto si y sólo si todo punto de \(U\) es un punto interior de \(U\).

Sea $U$ un conjunto abierto y $x \in U$. Por definición existe $r>0$ tal que $B_r(x) \subseteq U$ y por lo tanto $x$ es un punto interior de $U$.

Supongamos ahora que todo punto de $U$ es punto interior, en otras palabras, para cada $x \in U$ existe $r>0$ tal que $B_r(x) \subseteq U$, pero ésto no es más que la definición de ser abierto.

Proposición

Sea \(A\subseteq \mathbb{R}^p\). Prueba que el interior de \(A\), \(A^o\) es un conjunto abierto.

Además prueba que es el conjunto abierto más grande contenido en \(A\), es decir, si \(U\) es abierto y \(U\subseteq A\) entonces \(U\subseteq A^o\).

Si $int(A) = \emptyset$ entonces por por vacuidad es abierto. Si $int(A) \neq \emptyset$ podemos considerar $x \in int(A)$. Al ser punto interior de $A$ existe $r>0$ tal que $B_r(x) \subseteq A$. Veremos que $B_r(x) \subseteq int(A)$. Sea $y \in B_r(x)$, es decir, $\|y-x \| < r.$ Definimos $s = r - \|y-x\| > 0$, entonces si $z \in B_s(y)$ tenemos que \begin{equation*} \|z - x\| \leq \|z - y\| + \|y - x\| < s + \|y - x\| = (r -\|y - x\|) + \|y - x\| = r, \end{equation*} por lo que $z \in B_r(x) \subseteq A$ y por lo tanto $B_s(y) \subseteq A$, lo cual significa que $y \in int(A)$ y más en general que $B_r(x) \subseteq int(A)$. Con ello concluye la prueba de que $int(A)$ es un conjunto abierto.

Veamos ahora que $int(A)$ es el abierto más grande contenido en $A$. Sea $U \subseteq A$ abierto, veremos que todos los puntos de $U$ son puntos interiores de $A$. Considere $x \in U$, dado que $U$ es abierto existe $r>0$ tal que $B_r(x)\subseteq U$. Por hipótesis $U \subseteq A$ así $B_r(x) \subseteq A$ y se concluye que $x \in int(A)$, es decir, $U \subseteq int(A)$ y el conjunto de puntos interiores de $A$ es el abierto más grande contenido en $A$.

Definición

Sea \(A \subseteq \mathbb{R}^n\).

Un punto \(p\in \mathbb{R}^n\) se llama se llama punto de acumulación de \(A\) si para todo \(r>0\) existe un punto \(q \in B_r(p)\cap A\) con \(q\ne p\). Es decir, toda bola centrada en \(p\) contiene puntos de \(A\) distintos del centro.

En términos de bolas perforadas tenemos que para todo \(r>0\), \(\check{B}_r(p)\cap A \ne \emptyset \).

Por ejemplo el \(0\) es punto de acumulación del conjunto \(\{\frac{1}{n}\}_{n=1}^\infty\) pues para toda \(r>0\) existe un natural \(m\) con \(0 < \frac{1}{m} < r\).

Notas:

  1. Los puntos de acumulación de un conjunto puden o no pertenecer al conjunto. En el ejemplo anterior \(0\), un punto de acumulación, no pertenecen al conjunto \(\{\frac{1}{n}\}_{n=1}^\infty\).
  2. Un punto NO es punto de acumulación de \(A\) sii existe un radio \(r_0 >0\) tal que \(\check{B}_{r_0}(p)\cap A =\emptyset\) lo cual es equivalente a que \(\check{B}_{r_0}(p)\subseteq A^c\).

Ejercicio

Encuentra los puntos de acumulación de los siguientes conjuntos.

  1. \(\mathbb{N} \subseteq \mathbb{R}\).
  2. \(\mathbb{Q}\subseteq \mathbb{R}\).
  3. \(\{(x,y)\in \mathbb{R}^2: x=1, y\in \mathbb{Q}\}\).
  4. \(B_r(p_0)=\{ p\in \mathbb{R}^d: \|p-p_0\| < r\}\).
  5. Fijamos un punto \((a_1,\dots, a_d)\in \mathbb{R}^d\) y un número \(c\in \mathbb{R}\). Considera el conjunto \(\{ (x_1,\dots, x_d)\in \mathbb{R}^d: \sum_{i=1}^d x_ia_i < c \}\).

Nota: intuitivamente un punto de acumulación de un conjunto \(A\) es un punto donde a su alrededor siempre hay una infinidad de puntos de \(A\).

Ya que los naturales están "separados" entre si la idea es que no tiene puntos de acumulación, es decir, el conjunto de acumulación es vacío.

Para escribir lo anterior formalmente recordamos (notas en la Definición 6.18) que punto \(p \in \mathbb{R} \) no es punto de acumulación de \(\mathbb{N}\) si existe un \(r_0>0\) tal que la bola perforada satisface \(\check{B}_{r_0}(p) \subseteq \mathbb{N}^c\). Ahora consideramos dos casos.

Si \(p\in \mathbb{N}\) entonces es directo que \(\check{B}_{1/2}(p)\subseteq \mathbb{N}^n\) pues \[ \check{B}_{1/2}(p)=(p-1/2,p)\cup (p,p1/2) \Rightarrow [(p-1/2,p) \cup (p,p1/2) ]\cap \mathbb{N}=\emptyset \]

Si \(p\in \mathbb{R}\) pero \(p\notin \mathbb{N}\) sea \(n\) el mayor entero menor o igual a \(p\). Ya que \(p\) no es entero se tiene que \(n< p < n+1\). Definimos \(r_0=\frac{1}{2}\min \{p-n, n+1-p\}\) entonces \[B_{r_0}(p)\cap \mathbb{N}=(p-r_0,p+r_0)\cap \mathbb{N}=\emptyset\]

Para \(\mathbb{Q}\subset \mathbb{R}\) sabemos intuitivamente que alrededor de cualquier real siempre hay una infinidad de racionales por lo que esto nos dice, intuitivamente, que todo real es un punto de acumulación de \(\mathbb{Q}\). Para escribirlo formalmente procedemos como sigue.

Fijamos un \(p\in \mathbb{R}\) arbitrario. Debemos de probar que para toda \(r>0\), \(\check{B}_r(p)\cap \mathbb{Q} \ne \emptyset\). Ahora, tenemos que \(\check{B}_r(p)=(p-r,p) \cup (p,p+r)\) y sabemos que entre cualesquiera dos reales existe un racional por lo tanto entre \(p\) y \(p+r\) existe \(q\in \mathbb{Q}\) por lo tanto \(q\in (p,p+r)\cap \mathbb{Q} \subseteq \check{B_r}(p)\cap \mathbb{Q}\), lo que implica que \(\check{B_r}(p)\cap \mathbb{Q} \ne \emptyset\).

Este inciso es parecido al anterior sólo que ahora el conjunto está en \(\mathbb{R}^2\). Denotamos \(A=\{(x,y)\in \mathbb{R}^2: x=1,y\in \mathbb{Q}\}\). Afirmamos que los puntos de acumulación son los puntos de la recta \[ L=\{ (x,y)\in \mathbb{R}: x=1\}. \] Fijemos \((1,y_0)\in L\). Debemos de probar que para todo \(r>0\) \(\check{B}_r((1,y_0))\cap A \ne \emptyset\). Notamos que \(B_r((x_0,y_0))\) contiene al segmento \(\{(1,y): y_0-r< y < y_0+r\} \). Ahora tomamos un racional \(q\) tal que \(y_0 < q < y_0+r\). Entonces \[ (1,q)\in \{(1,y): y_0-r< y < y_0+r\}\cap A \subset \check{B}_r((1,y_0))\cap A \] por lo que \(\check{B}_r((1,y_0))\cap A \ne \emptyset\).

Finalmente notamos que los puntos de \(L\) son los únicos puntos de acumulación de \(A\), pues si \((x_0,y_0)\notin L\) entonces \(x_0\ne 1\) y por lo tanto \(|1-x_0|>0\). Si tomamos \(r=|1-x_0|\) entonces \(B_{r}((x_0,y_0))\cap A =\emptyset\) pues todos los puntos de \(B_{r}((x_0,y_0)\) tienen su primera coordenada distinta de \(1\).

Por simplicidad vamos a denotar \[ A=B_r(p_0). \]

Primero notamos que los puntos en el conjunto \[ \{q\in \mathbb{R}^d: \| q-p_0\| > r\} \] NO son puntos de acumulación de \(A\) pues por el Ejercicio 6.5, dado el punto \(q\) con \(\|q-p_0\| > r\) existe un radio \(\rho_0 > 0\) tal que \(B_{\rho_0}(q)\subseteq \{q\in \mathbb{R}^d: \| q-p_0\| > r\} \) por lo que \(\check{B}_{\rho_0}(q)\cap A=\emptyset\).

Por lo tanto, los posibles puntos de acumulación de \(A\) están contenidos en \[ B:=\{ q \in \mathbb{R}^d: \| q-p_0\|\leq r\} \] Afirmamos que todos los puntos de \(B\) son puntos de acumulación. Fijamos \(q\in B\) y queremos probar que para toda \(s > 0\), la bola PERFORADA tienes puntos de \(A\), es decir \[ \check{B}_s(q)\cap A \ne \emptyset \] Notamos que al tomar \(q\in B\) tenemos dos casos: \(\|q-p_0\| < r, \|q-p_0\| =r\).

Caso 1: \(\|q-p_0\| < r \), es decir \(q\in A\). Como la bola \(A\) es abierta por el Ejercicio 6.4 exsite un \(\rho_0 > 0\) tal que \(B_{\rho_0}(q)\subseteq A\) lo que implica que para toda \( 0< s \leq \rho_0\), \(\check{B}_s(q) \cap A=\check{B}_s(q)\). Por lo tanto para toda \(s> 0\), \[ \emptyset \ne \check{B}_{\min\{s,\rho_0\}}(q)\cap A \subseteq \check{B}_s(q)\cap A \]

Caso 2: \(\|q-p_0\|=r\).

LeyCosenos-CS

En este caso tomamos el vector dirección \(v=\frac{1}{r}(p_0-q)\). Notar que \(\|v\|=1\). Tomamos cualquier \(t>0\) con \(t< s, r\). Afirmamos que el vector \(q+ t v \in \check{B}_s(q)\cap A\).

P.D. \(q+ tv \in \check{B}_s(q)\).

Primeramente, \(q+tv \ne q\) pues si fuese igual entonces \( tv=0\), lo cual no es cierto. Al calcular la distancia de \(q+tv\) a \(q\) obtenemos \[ \|q+tv- q\|=t\|v\|= t < s \] por lo que \(q+ tv \in \check{B}_s(q)\).

P.D. \(q+t v \in A\)

Recordar que \(A=B_r(p_0)\). Al calcular la distancia de \(q+t v \) a \(p_0\) obtenemos \begin{eqnarray*} \|q+ t v - p_0 \| &=& \| tv+(q-p_0) \| \\ &=& |\frac{t}{r}(p_0-q) + (q-p_0)\| \\ &=& \| (\frac{t}{r} -1)(p_0-q)\|\\ &=& \left|\frac{t}{r}-1 \right|\|p_0-q\| \\ &=& \left|\frac{t}{r}-1 \right|r \\ &=& \frac{|t-r|}{r}r\\ &=& r-t < r \end{eqnarray*} por lo que \(q+tv \in B_r(p_0)=A\).

Proposición

Un subconjunto \(F\subseteq \mathbb{R}^n\) es cerrado si y sólo si contiene a todos sus puntos de acumulación.

\(\Rightarrow] \) Supongamos que \(F\) es un conjunto cerrado pero existe un punto de acumulación, digamos \(q\), tal que \(q\notin F\).

Ya que \(F\) es cerrado su complemento es abierto y ya que \(q\notin F\) existe un \(r>0\) tal que \(B_r(q)\) está contenido en \(F^c\). Finalmente ya que \(q\) es punto de acumulación de \(F\) existe un \(p\in F\), \(p\ne q\) con \(p\in B_r(q)\) lo cual es una contradicción pues \(p\in B_r(q)\subseteq F^c\).

\(\Leftarrow]\) Supongamos que todos los puntos de acumulación de \(F\) pertenecen a \(F\). Debemos de probar que \(F\) es cerrado es decir, su complemento es abierto. Así pues debemos de probar que para todo punto de \(F^c\) existe una bola centrada en el punto totalmente contenida en \(F^c\).

Tomamos \(q\in F^c\). Ya que todos los puntos de acumulación están en \(F\) \(q\) no puede ser punto de acumulación de \(F\) por lo que existe un \(r_0>0\) tal que \(\check{B}_{r_0}(q) \subseteq F^c \) pero tomando en cuenta de que \(q\notin F\) el centro de la bola también está en \(F^c\) y por lo tanto \(B_r(q)\subseteq F^c\).

Lema

Sea \(A\subseteq \mathbb{R}^d\). Un punto \(p\in \mathbb{R}^d\) es punto de acumulación de \(A\) si y sólo si para toda \(r> 0\) el conjunto \(B_r(p)\cap A\) es infinito.

\(\Rightarrow ] \) Fijamos un \(r>0\). Al ser \(p\) un punto de acumulación de \(A\) existe un punto \(p_0 \in B_r(p)\cap A\) con \(p_0 \ne p\). Definimos \(r_1=\|p-p_0 \|/2 >0 \) (positivo pues \(p_0\ne p\)).

Utilizando de nuevo que \(p\) es punto de acumulación de \(A\), para \(r_1\) existe \(p_1\in B_{r_1}(p)\cap A\) con \(p\ne p_1\). Nota que \(p_1\ne p_0\) pues \(\| p-p_1\|< \|p-p_0 \|\). Definimos \(r_2=\|p-p_1\|/2 > 0\).

Continuando de esta mandera dados los puntos \(p_0,\dots, p_k\) con \(\|p-p_k\|< \| p-p_{k-1}\| < \cdots < \|p-p_0\|< r \), tomamos \(r_{k+1}=\|p-p_k\|/2 >0\) y un punto \(p_{k+1}\in B_{r_{k+1}}(p)\cap A\) con \(p_{k+1}\ne p\). Con esta construcción todos los puntos \(\{p_0, \dots, p_{k+1}\}\) son distintos y están en \(B_r(p)\cap A\). Con ésta construcción obtenemos un conjunto infinito \(\{p_k\}_{k\in \mathbb{N}}\) contenido en \(B_r(p)\cal A\).

\(\Leftarrow ]\) Es directo que si suponemos que \(B_r(p)\cap A\) es infinito entonces existe \(q\in B_r(p)\cap A\) con \(q\ne p\).

Corolario

Si \(p\) es un punto de acumulación de \(A\) entonces existe \((p_n)_{n=1}^\infty\) una sucesión de puntos de \(A\) tal que \[ \lim_{n\to \infty}\| p_n-p\|=0. \]